En este momento estás viendo Le Tour & Pirineos & Aragón inseparables.

Le Tour & Pirineos & Aragón inseparables.

Acabamos de ver este reportaje emitido por Teledeporte de la relación amor-odio del Tour de Francia con los Pirineos. Odio el que adquirieron los ciclistas pioneros contra los organizadores de la carrera por su obsesión de llevar al ciclista hasta el límite de sus facultades. Amor, es el que tenemos los espectadores que recordamos etapas espectaculares en cumbres pirenaicas frente a nuestros televisores o a pie de carretera.

Vamos a destacar algunos de los personajes relacionados con el ciclismo en Aragón que, de una forma u otra, aparecen en el documental.

Joseph Habierre – José María Javierre.

Aragonés de nacimiento disputó los Tours de 1909 y 1910 en la categoría de «isole» (aislados), sin equipo. Más que ciclistas, aventureros, que se enfrentaban a unas etapas infrahumanas de 300 kilómetros, sin ningún tipo de apoyo, con sus bicicletas de 15 kilos, sus repuestos sobre el pecho, la linterna sobre la bicicleta para alumbrarles el camino y circulando sobre unas calzadas que resultaban de un peligro extremo. Terminó en la posición 17ª en la general y 6º en su categoría en 1909, en 1910 termino en 24ª posición de la general.

Clasificación General Tour de Francia 1909. El Mundo Deportivo.
Joseph Habierre.

Federico Martín Bahamontes.

Bautizado como Alejandro Martín Bahamontes, el «águila de Toledo» pasó a la posteridad como Federico Martín Bahamontes, nombre de pila de su tío. En Zaragoza tuvo una segunda «casa» con un nombre propio «Baltasar Ramos«, un entusiasta del ciclismo y mecenas de los mejores corredores aragoneses y que siempre mantuvo una bonita amistad con el toledano al que apoyaba allí donde competía.

Federico Martín Bahamontes con la camiseta de "Frutas Ramos" en el Criterium de Ases de 1959 tras vencer en el Tour de Francia. A su izquierda de traje Baltasar Ramos mecenas del ciclismo aragonés. A la izquierda con gorra, Antonio Bonacho. Fotografía: http://elpedalaragones.com/antonio-bonacho-medina/

Raimond Poulidor.

Con una larga trayectoria deportiva, Raimond Poulidor fue lo que los «futboleros» llaman one club man, perteneció los 17 años de corredor profesional al equipo Mercier (1960-1977).

Poulidor coincidió con dos de los más grandes corredores de todos los tiempos, Anquetil y Merckx, y pasó a la historia con el apodo del «eterno segundo» por terminar en segunda posición el tour de Francia en tres ocasiones y cinco veces tercero, sin poder ganarlo. Si bien tiene un palmarés envidiable con mas de 180 victorias, entre ellas la Vuelta a España de 1964, Paris-Niza, Dauphine Libere, Milán-San Remo, Criterium Internacional, siete etapas del tour de Francia, etc.

En la temporada de 1962 coincidió con el magnífico corredor aragonés Adolfo Bello que disputó varias temporadas en Francia. Podéis conocerlo en esta entrevista que le hicimos contando su participación en el Campeonato de España de Ciclocross en Tolosa en 1960.

https://unioncicloaragonesa.es/historias-de-ciclocross/

 

Raymond Poulidor 1962. Fotografía: ledicodutour.com
Adolfo Bello. 1962.

Pedro Delgado.

¿Qué podemos decir de Perico? De forma rápida todos recordamos su victoria en el Tour del 88, su victoria en la Vuelta a España del 89 (la del 85 me pilló muy joven) pero lo que no podemos olvidar es como perdía 5 metros con el grupo de elegidos para soltar el hachazo que le llevara a la victoria.

Una de sus primeras victorias fue en la Vuelta a Aragón de 1983, en su segundo año de profesional con Reynolds. Consiguiendo la victoria en la 2ª etapa y en la general final por delante de Recio y Gorospe. Inscribiendo su nombre junto con el de otros ilustres vencedores de la ronda aragonesa.

Pedro Delgado. 1983. Fotografía: movistarteam.com

Miguel Indurain.

Un antes y un después en el ciclismo mundial. Primera vez que un corredor conseguía ganar consecutivamente 5 tours de Francia, sin olvidar el resto del palmares que posee.

Al final de su carrera, consiguió vencer en la 4ª etapa contrarreloj de la Vuelta a Aragón de 1995.

Miguel Indurain. 1995.

Marco Pantani.

Depués de levantarnos del sillón a medio mundo con sus ataques en los puertos más duros, «il pirata«, Marco Pantani, eligió la Vuelta a Aragón como preparación del Giro 2003, y se convitió en su última prueba disputada en España.

Si queréis saber mas:

https://unioncicloaragonesa.es/la-ultima-del-pirata/

Marco Pantani junto a Fernando Escartín. Fotografía: Heraldo de Aragón.

Estos han sido los nombres propios, a continuación os dejamos el reportaje emitido en Teledeporte.

TOUR DE FRANCE. 1910-2010. 100 AÑOS DE EMOCIÓN EN LOS PIRINEOS.

Deja una respuesta