En este momento estás viendo La Volta a Cataluña en Aragón

La Volta a Cataluña en Aragón

Las dificultades económicas hacían inviable la realización de la Volta a Cataluña de 1962, gracias a dos nombres propios y a una ciudad se posibilitó la celebración de la primera Volta a Cataluña con la presencia de un ganador del Tour de Francia, Gastone Nencini.

Nencini vencedor del Giro de Italia en 1957 y del Tour de Francia de 1960 capitaneaba un fantástico equipo italiano IGNIS, con la presencia de otros grandes corredores como Rino Benedetti, con victorias en las tres grandes y Bruno Mealli, ganador de etapa en el Giro de Italia. Los equipos españoles estaban representados por el KAS de Karmany, ganador de la clasificación de la montaña en 3 ocasiones y de 3 etapas de la Vuelta a España y a la postre vencedor de la Volta, el FERRYS de Pérez-Francés, había sido 2º clasificado en la Vuelta a España, el LICOR 43 de Manzaneque, ganador de etapas en el Tour de Francia y la Vuelta a España y 3º en la Vuelta de 1958 y el FAEMA de Julio Jiménez, Martín Colmenarejo y la presencia de los extranjeros Piet Van Est, ganador de etapa del Giro de Italia y Marcel Ongenae

Nota: Federico Martín Bahamontes participó en la Volta antes de conquistar el Tour de Francia.

Gastone Nencini, vencedor del Tour de 1960.

Dos nombres propios y una ciudad.

El comité organizador de la Volta a Cataluña de 1962 pasaba por importantes problemas económicos, las deudas arrastradas de los años anteriores, se habla de 800.000 pesetas (unos 4800 euros) hicieron que las mínimas ayudas aportadas por las instituciones públicas fueran destinadas a sufragar esos pagos.

Fue cuando Manuel Roig Serra se puso al frente del comité organizador, cuando comenzó a tomar forma el proyecto. Primeramente se desplazó a Zaragoza, donde se estaba disputando el campeonato de España para abonar el 50% del dinero que se debía a los equipos y comprometer su presencia en la salida de la Volta de 1962. A través de Poblet se consiguió que el equipo Ignis también se sumara a la participación en la prueba. Aunque algunas figuras españolas enroladas en equipos extranjeros como Bahamontes, Suarez o Angelino Soler no tomaron la salida, la prueba contó con un cartel de lujo.

La otra persona que se interesó por la prueba fue el productor Espartaco Santoni, a través de la productora de películas Internacional Films Española, con el objeto de publicitar la película «Su alteza la niña», dirigida por Mariano Ozores, que se estaba presentando en las fechas en que se celebró la Volta y aportó 200.000 pesetas (unos 1200 euros) a la organización. La Volta se bautizó como Gran Premio «Estrellita», apodo por el que era conocida la actriz de 12 años, niña prodigio del cine español llamada Isabel Rincón Bautista que realizó 4 películas entre 1962 y 1967. 

La ciudad de Zaragoza aportó otras 200.000 pesetas a la organización y ayudó a la celebración de la Volta que se encontraba prácticamente desahuciada, una persona que influyó en este hecho fue el aragonés, nacido en Graus, Francisco Román Cenarro, que había sido presidente del C.D. Español y, en ese momento era directivo, de la Federación Española de Fútbol en la Copa de Ferias.

Después de haber conseguido salvar la edición de la prueba, con un importante cártel, distintas instituciones públicas se sumaron a la causa, así como aficionados y personajes ilustres catalanes que aportaron los fondos necesarios.

Presentación de la película en Zaragoza el día de la llegada de la Volta a Cataluña. 10 de Septiembre de 1962.

Recorrido de la Volta de 1962.

Únicamente en la edición de 1931 la Volta a Cataluña había finalizado en tierras aragonesas, la 2ª etapa salió de Reus y finalizó en Alcañiz, con victoria y liderato para Mariano Cañardo el hombre-record de la ronda catalana con 7 victorias finales aunque en este año fuera superado por Salvador Cardona.

La Volta de 1962 se distribuyó en 9 etapas disputadas en 8 días, 1340 kilómetros en total, de los que 307 se recorrieron por carreteras aragonesas, entre el 9 y el 16 de Septiembre.

El impulsó económico de la ciudad de Zaragoza provocó su inclusión como llegada de la tercera etapa (10 de Septiembre) con salida en Tarragona, un recorrido de 239 kilómetros que recorrió el «desierto de los Monegros», situándose la meta en el parque Primo de Rivera, la organización de la llegada y la salida de la cuarta etapa correspondió al Club Ciclista Zaragozano.

El día 11 se confeccionó un doble sector que correspondería a la 4ª etapa, con una prueba en línea Zaragoza – Binéfar de 157 kms. y una contrarreloj individual Binéfar – Lerida de 39 kms. como segundo sector.

El precintaje de las bicicletas y presentación de los corredores fue el día 8 de Septiembre en el velódromo de Gracia, propiedad de Santiago Mostajo, el bilbilitano campeón de España de ciclo-cross en 1941 y uno de los dos aragoneses que participaron en la I Vuelta a España de 1935.

Entre los participantes un único aragonés Ángel Ibañez Lahoz, nacido en Bárboles, del equipo FHIMSSA, que se convertiría en el primer aragonés en ganar una etapa en la Vuelta a España, en el año 1967, en la etapa que finalizó en la plaza del Pilar.

Programa de la Vuelta a Cataluña de 1962.
El Mundo Deportivo. 08 de Septiembre de 1962.

Clasificaciones de las etapas.

Tras la victoria en la primera etapa, el vasco Valentín Uriona afrontó como líder una etapa, Tarragona – Zaragoza, de 239 kilómetros.

Aunque se celebró a principios de septiembre, la etapa estuvo marcada por el calor sofocante que sufrieron los ciclistas, ésto unido a la gran distancia del recorrido provocaron 15 abandonos y 4 descalificaciones.

Un grupo de 15 corredores entraron destacados en la ciudad de Zaragoza donde se produjo una caída numerosa. Del percance salió favorecido el italiano del Ignis, Benedetti que resultó vencedor por delante del mallorquín Más (Faema) y del líder Uriona (G.D. Funcor) que retuvo el primer puesto.

Benedetti había conseguido también el triunfo en la última etapa del Tour de Francia de ese año 1962 en París.

La cuarta etapa tenía dos sectores, el primero en línea Zaragoza-Binéfar, donde el pelotón parecía reservarse para la contrarreloj individual que se celebraría por la tarde y se vieron sorprendidos por el ataque de Ginés García que llego con casi 5 minutos de ventaja del pelotón, en segunda posición entró Julio Jiménez de Faema y tercero, el argentino Silvilotti (C.C. Barcelonés) encabezando al pelotón.

El segundo sector de CRI, entre Binéfar y Lérida, venció Pacheco del Kas, segundo Gabica (Kas) y tercero Nencini (Ignis), colocándose líder Ginés García por la diferencia conseguida en el sector matinal. 

Crónica de la etapa.

La Vanguardia. 11 de Septiembre de 1962.
Rino Benedetti vencedor de la tercera etapa de la Volta finalizada en Zaragoza.

La Volta de 1962 la terminaría ganando el corredor de KAS, Antonio Karmany, pero esta excepcionalidad en el recorrido no podíamos dejarla pasar.

¿Volveremos a ver una etapa de la Volta finalizando en Zaragoza?

Deja una respuesta