En este momento estás viendo Jorge García, el éxito del neoprofesional

Jorge García, el éxito del neoprofesional

El próximo 27 de Febrero se cumplirán 18 años de la espectacular victoria de Jorge García en la Vuelta a la Comunidad Valenciana, no podíamos desaprovechar la ocasión para hablar con Jorge de las sensaciones que le produjo la victoria.

Buenas tardes Jorge, nos retornamos a 2004, tu primer año en profesionales con el equipo Cafés Baqué.

¡¡¡Uff!!! 18 años son muchos pero realmente tengo bien nítidos esos años en mi memoria. Siempre agradecimos el esfuerzo realizado por el staff de Cafés Baqué para conseguir dar el salto a profesionales y conseguir que los canteranos pudiéramos entrar en el circuito profesional.

Pero, ¿Cómo recalas en el equipo ya en amateurs?

Mi primer año en aficionados en el CAI coincidí con Jon Cengotitabengoa, un director deportivo que siempre confió en mí, cuando se fue a Cafés Baqué nos reclutó a Sergio Pérez, Gustavo Bara, Álvaro Bello y a mí.

De izquierda a derecha, arriba: Oscar Pérez, Sergio Pérez, Moisés Gimeno, Gustavo Bara, Alberto Artigas, David Pérez, José Luis Capilla, Raúl Huerta. Abajo: Miguel Ángel García, Mar Prat, Roberto Martínez, Jorge García, David Jariod, Álvaro Bello, Héctor Moreno.

Un verdadero equipazo, muy asentado en la categoría para disputar las victorias en todas las carreras y vueltas que disputabais.

Ya veníamos de una gran plantilla del CAI-Club Ciclista Aragonés donde ganamos la Copa de España por equipos. Efectivamente, cuando te fijas en los corredores del equipo Baqué que han dado el salto puedes ver la grandeza de la estructura, David Etxebarría, Beloki, los hermanos Otxoa, Kintana, Horrillo, Astarloa, Mayo y de los nuestros, Sergio Pérez y yo mismo.

¿Cuéntanos cómo afrontas tu primer año en la categoría profesional?

Nos planificaron la temporada y me tocaba competir en las primeras pruebas del año, así que mi intención fue empezar superfuerte. Tengo una anécdota entrenando en pretemporada junto a Vicioso en Gandía. Él terminó tras 5 horas de entrenamiento y le dije: «Yo sigo que hoy tengo que hacer 7 horas» y me dice Angelito: «apura una más y ya tienes las 8 de la fábrica». Yo estaba mentalizado de empezar a tope.

René Galindo, Jorge García y Ángel Vicioso.

¿Cuál fue tu calendario?

Empezamos con una semana de concentración con el equipo antes de la Challenge de Mallorca. En competición, corrí todos los días de la Challenge de Mallorca, después fuimos a Portugal, el Gran Premio CTT Correios (3 etapas), luego la Vuelta a Andalucía-Ruta del Sol y Trofeo Luis Puig, allí terminaba la primera parte de mi temporada, pero estando en el coche de equipo hablando con mi familia que volvía esa misma tarde, me miró por el espejo retrovisor Cengo y me dijo que no con la cabeza. Elorriaga se había caído y contaban conmigo para la Vuelta a la Comunidad Valenciana.

Casi 20 días de competición sin haber terminado febrero, ¡vaya pasada!, ¿qué es lo que más te impresionó?

La respuesta esta muy vista pero es la realidad, se va muy rápido pero que muy rápido y todos los días, echando la vista atrás yo me encontraba mejor los finales de temporada, parece que los inicios me costaba más coger el «punto» pero es la intensidad lo que notas en el salto al profesionalismo.

Empiezas la Vuelta a la Comunidad Valenciana que no la tenías prevista, ¿te veías tan fuerte como para ganar una etapa?

Yo venía de meterme en el sprint del Trofeo Luis Puig que ganó Freire y debí de quedar entre los 15 primeros pero el primer día de la Vuelta no andaba, no me iban las piernas. El segundo parece que mejoré pero llegue en la parte trasera. El tercer día fui encontrando las sensaciones.

Extraído de "procyclingstats.com"

Por lo que estas diciendo resultó una sorpresa tu victoria en la 4ª etapa con final en el Alto del Campello

Nosotros en Baqué eramos un equipo pequeño que debíamos estar en todas las escapadas del día. No teníamos un líder para controlar la carrera o para trabajar para él, así que nuestra misión era clara. Además, en esos años, los organizadores se aseguraban la presencia de los mejores sprinters con etapas muy largas en las que los equipos podían controlar las escapadas.

Aquél día en el «briefing» en el hotel, Cengo nos recalcó que teníamos que meternos desde salida en las escapadas. Casi de salida atacó Astarloza, yo en ese momento estaba encerrado en el grupo y no pude salir, ni yo, ni ningún Baqué, ni nadie y ya estaba Cengo «jurando en hebreo» por el pinganillo de que había una escapada y no nos habíamos metido. Y parece que nos señalaba directamente a los «neo», esa sensación de que los nuevos tienen que ser más obedientes a las ordenes del director. Así que me abrí un hueco y ataqué desde el grupo.

Y cogiste a Astarloza y os quedaban más de 150 kilómetros por delante. ¿Os entendisteis bien?

Mikel y yo habíamos coincidido en la selección nacional Junior de Pista, incluso habíamos compartido habitación así que nos conocíamos bien. Él era más experimentado que yo, ya llevaba un par de años, y llevó el control de la escapada respecto al grupo. Tomaba las decisiones de ir un poco más relajados o de tensar el ritmo cuando el pelotón comenzaba a apretar.

El perfil de la etapa parecía bastante llano y el puerto de final de etapa. ¿Cómo se hizo de duro?

Aparentemente, era un día sin muchas complicaciones pero resultó una etapa durísima. Un viento en contra durante toda la etapa que nos hizo en ocasiones rodar por debajo de 20 kilómetros hora, ¡me parecía imposible!

¿Cuándo os disteis cuenta que podíais jugaros la etapa entre los dos?

Fue uno de esos pocos días en los que el pelotón te concede muchos minutos, cuando nos íbamos acercando al puerto y no nos reducían la ventaja pensamos que llegaríamos. Al final llegamos a pie de puerto con 9 minutos que fueron suficientes.

En ese momento te planteas que puedes ganar la etapa. ¿Qué estrategia buscas?

Yo me creía más rápido que Astarloza y a él lo veía más escalador que yo, así que quería subir con él y jugármela en los últimos metros. Durante la subida Mikel me atacó dos veces y la verdad que salí fácil a su rueda, al tercer ataque que le respondí, movió la cabeza en un gesto que me pareció de resignación y vi mi oportunidad, metí piñones, casi demasiado, y ataqué como si no hubiera un mañana.

La victoria soñada, con tiempo para saborearla…

Fue increíble, además mis amigos de la grupeta de Gandía estaban esperándome arriba del puerto y escuchar como me animaban y viendo que conseguía el triunfo, fue como ganar en casa.

Lástima que desde casa no pudiéramos ver la subida.

Me lo explicaron después, solo podían tener una señal de conexión con el helicóptero por la distancia que le llevábamos al grupo. Tuvieron que decidir si ver la subida del pelotón que se jugaban la victoria en la general o los escapados. Solamente desde las cámaras fijas de meta conectaron con nosotros pero la alegría que tuvimos mi familia y yo fue la misma.

Una alegría enorme para el equipo y para ti pero con consecuencias…

Mi vida en el mundo profesional del ciclismo fue una montaña rusa, logré la victoria pero además llegué con un fuerte dolor en la rodilla. Tenía mucha alegría pero tras el masaje, la inflamación y el dolor eran muy importantes y tuve que retirarme en la última etapa. No volví a correr hasta la Vuelta a Burgos en Agosto. Cosas del ciclismo…

Y cuando ves los nombres que aparecen detrás tuyo en la clasificación de la etapa. ¿Qué se te viene a la cabeza?

Pues aunque tuve muchos sinsabores en mi paso por el profesionalismo, me quedo con la suerte de haber estado allí, de cumplir el sueño que tenía desde niño y las experiencias enriquecedoras que me han valido para el resto de mi vida.

Dejamos aquí la entrevista pero con ganas de que siga contándonos su experiencia en el equipo Relax.

VUELTA CICLISTA A LA COMUNIDAD VALENCIANA.

4 ETAPA. Sagunto > Alto del Campello (158.2 km)

CLASIFICACIÓN

Extraído de "procyclingstats.com"

VIDEO COMPLETO

Deja una respuesta