En este momento estás viendo El padre del ciclismo español

El padre del ciclismo español

¿Por qué un turolense de Castellote y Barbastrense de adopción fue nombrado en el 3º Congreso de la Unión Velocipédica Española (1898) como «Decano de los Ciclistas Españoles«?

Esta es su historia.

Manuel Ricol Giner

Manuel Ricol Giner (Castellote 1849 – Barbastro 1920) nació en el Más de Ricol (termino municipal de Castellote) trasladándose con sus padres a los 8 años a Barbastro buscando mejores oportunidades. En 1863, con 13 años, tomó destino a Zaragoza como aprendiz de oficial de relojero con el afamado fabricante de relojes de Besançon (Francia), D. Clovis Feunet.

A instancia del Sr. Feunet se traslada a Madrid en 1869, con 20 años, consiguiendo abrir su propio negocio relojero en Plaza Matute en el año 1873. Después, junto a su esposa, deciden regresar y afincarse en Barbastro en el año 1877. Allí instaló una relojería en el número 22 de la calle Coso y residió hasta su muerte en 1920.

Pioneros ciclistas.

¿Qué méritos le hicieron ser considerado el padre del velocipedismo español?

Hazañas sobre dos ruedas. 

Desde muy joven, Ricol, se sintió atraído por los artilugios de dos ruedas que aunaban la sensación de velocidad, la destreza del piloto y la libertad del individuo. Por este motivo, tuvo contactos con varios artesanos con la intención de construir un velocípedo como los que había visto en alguna representación teatral.

Fue durante su estancia en Madrid cuando adquirió un biciclo alto y ligero conocido como «Jirafa» utilizándolo por los paseos del Prado y la Castellana, así como en el Retiro. Cuentan las crónicas que estos primeros velocipedistas eran agredidos por el «populacho», que les arrojaba piedras al pasar, incluso en una ocasión, Ricol, tuvo que refugiarse en una abadía confundido por una especie de «diablo» sobre caballo de hierro.

En 1873 su primera proeza recogida en el número 122 de «El Deporte Velocipédico», cuando realizó el recorrido Madrid – Huesca.

Otros records que ostentó son:

  • 12 horas sin desmontar en 1888.
  • 24 horas en bicicleta en 1889.
  • 100 kms. sin desmontar en 1893 (revista El Ciclista nº 32) con el trayecto Barbastro – Huesca – Barbastro en 5 horas y 10 minutos.
Todas estas gestas lo convierten en un mito a nivel nacional, de lo que se hacen eco toda la prensa especializada y otros periódicos generalistas de la época.
La Cronica. Diario de noticias y anuncios. 18 de Junio de 1889.

Organización de eventos ciclistas.

Manuel Ricol se convirtió en el «especialista» del velocipedismo que era requerido por cualquier persona que tuviera algún tipo de inquietud relacionada con las dos ruedas. 

Estuvo presente en las primeras pruebas ciclistas realizadas en el Retiro de Madrid en febrero del año 1870, anunciándose en la prensa como «espectáculo no visto todavía del público madrileño«. También fue el encargado de la organización de las pruebas ciclistas durante las Fiestas del Pilar en 1886, posteriormente en 1888, organizó las primeras pruebas ciclistas de Lérida en el mes de Mayo y en Agosto organizó pruebas para las fiestas de San Lorenzo en Huesca.

Incluso llegó a construir un velódromo junto a su domicilio en Barbastro. Otra de sus aficiones consistía en realizar retos a nivel nacional, ofreciendo un premio de 1000 reales al ciclista que lograra realizar con menos tiempo que él o cualquier otro ciclista barbastrense el trayecto comprendido entre Barbastro – Mesón de Almudevar – Barbastro. Lo que lo convierte en un innovador en el «merchandising» del ciclismo.

Impulsor del asociacionismo y defensa del ciclismo.

Durante su estancia en Madrid, Ricol y otros amantes de los velociclos crearon la Sociedad Velocipedista de Madrid, en el año 1885, pionera en el asociacionismo deportivo en España en cualquier disciplina. También estaría presente en la creación de la Unión Velocipédica Española en 1895 (antecesora de la actual Real Federación Española de Ciclismo). 

En 1888 recibió de la Sociedad Velocipedista de Madrid, el título de socio de honor y decano del ciclismo español.

En junio de 1901, el periódico Los Deportes, dedica su portada a Manuel Ricol, indicando que había sido nombrado socio de honor por 19 sociedades ciclistas españolas.

Todos las sociedad o clubes organizaban encuentros con Manuel Ricol, trasladándose a Barbastro y devolviendo éste la visita posteriormente. En esta revista recuperada recientemente por U.C.A. podemos ver a miembros de la Unión Deportiva Oscense en visita a Zaragoza.

Además era esplendido con su patrimonio y siempre se prestaba colaborativo en cuantas iniciativas pudieran llevar a la mejora de las condiciones de los ciclistas, por ejemplo, en la señalización de carreteras.

Manuel Ricol con barba, segundo por la izquierda en la fila central. Su hija Mercedes, que le acompañaba frecuentemente, en la zona central inferior con camiseta blanca.

Otros documentos que hemos rescatado la U.C.A. hacen referencia a Manuel Ricol y a su hija Mercedes, ya que ambos aparecen como miembros de la Unión Velocipédica Española, en el anuario de la U.V.E. de 1897. 

Mercedes Ricol desde muy joven acompañaba a su padre en largas excursiones, lo que probablemente le convierta en la primera mujer ciclista de Aragón.

Anuario de la U.V.E. 1897 adquirido recientemente por la U.C.A.
Con los números 697 y 698, en la parte inferior, Manuel Ricol y su hija Mercedes.

Por último, el artículo del periodista especializado Canto Arroyo, con motivo del fallecimiento de Manuel Ricol nos da una imagen de la importancia que tuvo y como su legado se ha perdido hasta nuestros días. 

Únicamente el Club Ciclista El Pedal Aragonés, en 2014,  tributó un bonito homenaje a Manuel Ricol colocando una placa en Más de Ricol, su lugar de nacimiento.

Esta historia, de una de las figuras más importantes del ciclismo aragonés y español todavía sigue viva y vamos encontrando nuevos datos y curiosidades del «Padre de los Ciclistas Españoles«.

 

Información recogida de varias fuentes:

F. Lagardera – C. Casas – Hemeroteca Biblioteca Nacional de España – Archivo propio de la U.C.A.

El Mundo Deportivo. 10 de Junio de 1920.
Homenaje del Pedal Aragonés. https://elpedalaragones.com/homenaje-manuel-ricol-giner/

Esta entrada tiene 2 comentarios

Deja una respuesta