En este momento estás viendo ANUARIO U.V.E. 1897

ANUARIO U.V.E. 1897

Lo hemos conseguido y estamos muy contentos. Han sido una larga negociación, el precio era superior al que nuestra asociación podía permitirse, y gracias al apoyo facilitado por Ibercaja, ha hecho posible que hayamos adquirido un documento único. Un ejemplar del Anuario de la Unión Velocipédica Española del año 1897 (año siguiente a su creación).

Lo primero, queremos agradecer a Ibercaja que haya confiado en nuestro proyecto que aúna valores que creen importantes, historia, cultura, deporte, compromiso, difusión y que sea de nuestra tierra, Aragón

Es un documento con 125 años de antigüedad que, aunque muy delicado, se encuentra en perfecto estado y aporta muchísima información de los inicios del ciclismo, primeros socios, la nueva regulación, primeros campeones y recordsmen, etc. 

Este Anuario de 1897 es otro objeto único que en nuestra asociación disponemos para su exposición al público.

CICLISMO, PRIMER DEPORTE MODERNO.

El ciclismo es considerado el primer deporte moderno porque no existe un antecedente parecido en los juegos populares. Su herramienta principal, el velocípedo y la bicicleta, vivió desde su nacimiento una admiración inigualable.

Históricamente la practica deportiva estaba asociada a la mejora de la salud y del estado físico de los practicantes, posteriormente, gracias a los medios de comunicación se convirtió en fenómeno de masas, buscando el espectáculo, a través del sufrimiento del deportista.

La bicicleta era progreso, era modernidad y era velocidad. Casi como ahora.

Pero como toda innovación también había sus detractores, hasta ese momento los conductores de «coches/carros de caballos» eran los ‘dueños’ de las calles y las carreteras y, por otro lado, los peatones también se vieron indefensos ante la llegada del nuevo vehículo. 

Los ciclistas tuvieron desde el principio un sentimiento claro de corporativismo y de unión frente a las afrentas recibidas por parte de los demás usuarios de las vías. Se habla en los periódicos de la época que al «decano de los ciclistas españoles«, Manuel Ricol, le tiraban piedras cuando circulaba con su velocípedo por el Retiro madrileño, como si de un diablo se tratara.

UNIÓN DE LOS CICLISTAS

Como asociacionismo el ciclismo también fue pionero y Aragón importante en el panorama nacional, de los 8 clubes constituidos en 1886, dos eran aragoneses, en Zaragoza y Barbastro.

El espíritu de estas primeras asociaciones y de las que les siguieron posteriormente era clara, formación e información, participación, trabajo en equipo, defensa de los intereses comunes y beneficencia. 

La Unión Velocipédica Española que nace como mera agrupación se convierte rápidamente en una Sociedad bien organizada con su I Congreso el 30 de Mayo de 1896, donde se sentaron las bases con la aprobación de Estatutos, reglamento de carreras y récords, incompatibilidades de cargos y configuración de las regiones (Portugal, Cuba, Filipinas y Puerto Rico entre ellas). Allí estuvo presente D. Manuel Ricol Giner.

OBJETIVOS DE LA U.V.E.

Los objetivos de la U.V.E. fueron (pág. 21):

  • Solicitar mejora y conservación de las carreteras existentes.
  • Aumento de éstas.
  • Obtener socorros en las averías sufridas mediante las cajas de reparaciones instaladas en las casillas de peones camineros.
  • Recibir buena hospitalidad en el pueblo al que se llegue mediante la intervención de un compañero.
  • Adquirir ventajas y bonificaciones en la locomoción ferroviaria y en fondas, hoteles, mecánicos, etc..

A continuación mostramos los años fundacionales de las principales federaciones españolas deportivas:

  • Unión Velocipédica Española          1896
  • Federación Gimnástica Española    1899
  • Federación Española de Vela          1906
  • Federación Española de Tenis         1909
  • Federación Española de Fútbol        1913
  • Federación Española de Atletismo   1918
  • Federación Española de Natación    1920
  • Federación Española de Boxeo         1922
  • Federación Española de Motociclismo 1923
  • Federación Española de Baloncesto 1923
  • Federación Española de Ajedrez       1927
  • Federación Española de Balonmano 1941

El ciclismo fue a la vanguardia y los demás deportes siguieron la estela marcada.

ANUARIO DE 1897

Este Anuario se crea por y para los 4400 socios fundadores, como un deber autoimpuesto por su Comité Central por la confianza depositada en ellos y con la esperanza de tener un brillante futuro comparable a la U.V. Francesa y al Touring Inglés.

En el anuario constan los nombres de los socios, Comités y Cuerpo Consular, casas recomendadas, Memorias de los Cónsules y algunos preceptos legales y reglamentarios relacionados con la bicicleta y los ciclistas.

La esperanza principal de la U.V.E es que «no haya localidad donde el turista o el viajero no encuentre corresponsal que le reciba o amigo que cariñosamente le salude» (pág. 20).

ARAGÓN EN EL ANUARIO DE LA U.V.E.

La primera referencia ya la hemos nombrado en la figura de Manuel Ricol Giner, «decano de los ciclistas españoles», estuvo presente en la fundación de la U.V.E.. 

A continuación mostramos la información que se facilitaba a los socios sobre el estado de las carreteras y de las poblaciones de la provincia de Zaragoza.

PRIMEROS SOCIOS ARAGONESES DE LA U.V.E.

Por último adjuntamos las fotografías del listado de socios fundadores de la U.V.E. aragoneses, si encontráis algún familiar, por favor, dejad un comentario.

Nuevamente, gracias a Ibercaja por hacer posible que la U.C.A. posea este increíble documento.

 

Bibliografía:

  • Inventando el ciclismo de Bernat López.
  • El asociacionismo velocipédico español en el siglo XIX de Eugenio Izquierdo y María Teresa Gómez.
  • Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España,
  • Documentación propia de U.C.A.

Deja una respuesta